miércoles, 22 de junio de 2011

ENCUESTAS

 
 Le hicimos una entrevista al coordinador de la Sa.Fa, Ignacio Lopez (Bocha), que dijo que el tango le gusta pero no es lo que se puede decir un fanatico, osea que no lo escucha regularmente. Sin embargo nos conto tambien que aunque el no escucha tango, su hermano ha cantado y tocado tango junto a el.

 
El director de la Sagrada Familia también nos conto que aunque su padre era un fanatico del tango, sobre todo del cantante Gardel, el nunca tuvo ese gusto por el tango y no es un estilo de musica que disfrute escuchar.
 
El coordinador Fernando nos conto que le gustan algunas canciones de tango, como "Cambalache" y "Por una cabeza".                   



miércoles, 8 de junio de 2011

Tango “Tan uruguayo como argentino”

Introducción al tema:

  Nuestro objetivo en este proyecto es enriquecer nuestros conocimientos sobre un estilo de música de nuestra región el cual no sabemos mucho. Así que si no te gusta el tango  o no sabes sobre él anímate a leer nuestro blog que seguramente vas a aprender mucho sobre el.

El Tango


  El tango es un género musical y una danza típica del Río de La Plata (Uruguay y Argentina).
  El Tango Argentino también es llamado Tango Porteño Argentino.
  El Tango Uruguayo también es llamado Tango Montevideano Uruguayo.
  Tango derivaría de tangó, que es una de las lenguas habladas en África,  significa palpar, tocar y acercarse.

 La danza del tango se realiza con un hombre y una mujer.
Se dice que bailar tango es como un compás, por las vueltas y coreografías. El tango ofrece muchas coreografías diferentes, algunas pertenecen al baile verdadero y otras son improvisadas.
En el tango la pareja tiene una gran importancia, es esencial. La mujer seduce al hombre y el hombre la conduce, la sostiene.
El hombre es el que decide todo, la velocidad, cuando, donde, etc. y la mujer se entrega a él.
 Los bailarines tienen un código para que el hombre pueda guiar a su compañera de baile, generalmente el hombre agarra a la mujer por la espalda y le indica los giros y los movimientos hacia delante y con la otra mano en la cintura le indica los movimientos de rotación.

Pasos de tango:
  • Cadena invertida.
  • Ganchos con respuesta.
  • Giro de izquierda con barrida y boleo.
  • Giro de izquierda y derecha.
  • Giro en ochos.
  • Giro simple.
  • Giro y salida a la izquierda.
  • «La cajita».
  • «La cunita».
  • «La mordida».


 La melodía del tango tiene un compás de cuatro cuartos y es binaria (esto quiere decir que tiene tema y estribillo).
Una de las primeras características de la música del tango fue la exclusión de los instrumentos de viento-metal y percusión. Capaz de quitarle el desentono con el fin de transmitir la sensualidad.

                                         

       En este video se muestra una pareja bailando una milonga. La milonga, al igual que el tango esta en compases de 2/4, pero las semicorcheas de la milonga estan divididas en 3+3+2, por lo tanto el ritmo es un ritmo mas movido que el tango. Y las letras de la milonga suelen ser mas picarescas, en cambio las del tango son mas dramaticas. 


                                           


         En este otro video se puede ver a una pareja bailando tango. Se puede ver que el tango es un baile mas clasico que la milonga, mas lento, mas formal.



Instrumentación:
  
  El tango se interpreta mediante una orquesta  y el instrumento mas importante y el que mas resalta es le bandoneón.
  El bandoneón le impuso al tango su definitiva forma compleja, integrando la melodía en una base simultáneamente rítmica y armónica.
  En la melodía, la guitarra fue sustituida por el piano,  así se desarrollo una melodía básicamente tanguera.
Bandoneón.

  De este modo la instrumentación del tango queda definida como cuarteto de bandoneón, piano, violín y contrabajo (puede haber guitarra).





Orquesta de tango

Origenes del Tango

  Su origen no esta muy claro, para algunos el baile de tango fue originado en Argentina como resultado de una combinación de inmigrantes franceses, españoles, e italianos. Otras teorías, dicen que el tango deriva de estilos de danza africanos. Aunque no hay completa certeza sobre cómo este estilo de danza fue originado, es sabido que comenzó siendo practicado en Argentina y Uruguay, en la región del Río de la Plata, hacia fines del siglo 19.
  Ni Uruguay, ni Argentina puede tomar posesión del tango como suyo. Ya que no se a definido exactamente en donde fue originado.


Hicimos encuentas por el barrio a ver que opinaba la gente sobre dónde fue el orgien del tango y respondieron lo siguiente:

Javier (44años)
- En Argentina, en realidad en Argentina y Uruguay, en los dos lados, pero más en Argentina.

Carolina (38 años)
-En el Río de la Plata.

Julieta (12 años)
-En Uruguay.

Noemi (80 años)
-Hace muchos años, en Uruguay y en Argentina, luego se empezó a disparcir por el mundo.

Maite (18 años)
-De acá o de Argentina.

Ana María(69 años)
-En el Río de la Plata,acá y en Argentina fueron simultáneos. Eran bailes de trabajadores humildes, de conventillos.

Sofía (15años)
-En Argentina o Uruguay, alguno de los dos.

Gabriela (44 años)
-En Uruguay creo, estoy en la lucha de Uruguay y Argentina. Pero estoy segura que en Francia no.

Marcelo (44 años)
-En los bajos de Montevideo ,en la rambla sur.

Sara (73 años) 
-En el Río de la Plata creo, igual nose capaz que antes en Europa no estoy segura.

Carlos Gardel

  Una figura característica del tango es Carlos Gardel.
Charles Romuald Gardes, mas conocido como Carlos Gardel, fue un cantante, compositor y actor de cine, considerado el tanguero más importante de la primera mitad del siglo XX. Hay dos hipótesis sobre su lugar y fecha de nacimiento, algunos investigadores dicen que nació en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890,  según otros investigadores nació el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó, Uruguay. Creció en una zona de Argentina llamado Abasto, donde era conocido por como cantaba.

  En el año 1911 formó un dúo con José Razzano, a el grupo que formaron lo llamaron como “El Morocho y el Orientan”. En ese momento Carlos Gardes cambio su apellido por Gardel, por el cual luego seria reconocido.

  En el año 1912 grabó 15 canciones para el sello Columbia Records acompañado de su guitarra. Entre los temas mas populares de esas 15 canciones esta la de “Sos mi tirador plateao”.

  En 1917 se convirtió en el primer cantante oficial de tangos en el momento que estreno la canción llamada “Mi noche triste”, que era un tango solo con música, sin letra. Este año también firma y estrena su primera película “Flor de durazno”. También inicia su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional.
Gardel junto con Razzano

  En la década del 20’, su tango llego hasta Europa, haciéndose conocido en Francia y España, y en 1925 se separa de José Razzano

  Al año siguiente regresa a Argentina y se dedica a la fonografía, convirtiéndose en los años '30 en una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos.

  La empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation convoca a Carlos para protagonizar cuatro películas, con las cuales conquisto el mercado de Estados Unidos.

  Carlos conoció al poeta y periodista Alfredo Le Pera con quien escribió muchos tangos como el de “Mi Buenos Aires Querido”“Volver” y “El Día Que Me Quieras”.
Alfredo Le Pera junto a Gardel

  Gardel es reconocido por sus tangos, pero también se destaco haciendo setecientas grabaciones no solo de tangos, sino también de música folclórica, como milongas, sambas y tonadas.
  En el año 1953 Carlos Gardel, junto a Alfredo Le Pera, muere en un choque de dos aviones que estaban despegando en el aeropuerto de Enrique Oyala Herrera, en la ciudad de Medellìn en Colombia. Cuando murió, Gardel se encontraba en la mejor etapa de su carrera, estaba realizando una gran gira por toda Latinoamerica. Fueron miles de sus admiradores que le lloraron en su muerte.





Le preguntamos a nuestros familiares las  canciones más conocidas de Gardel y nos dijeron las siguientes:



 "Por una cabeza" es un  tango compuesto por Carlos Gardel y Alfredo Le Pera  Nueva York en 1935.


  


"Mi Buenos Aires querido" es uno de los grandes tangos de  Carlos Gardel que se han convertido en un clásico. La letra fue escrita por Alfredo Lepera y esta dedicada a las personas que tuvieron que abandonar la ciudad de Buenos Aires y sueñan con regresar.